Era inevitable que el avance incesante de la revolución industrial alterara la impresión de manera radical. Con la revolución industrial, los inventores aplicaron la teoría mecánica y las piezas de metal a la prensa manual, aumentando su eficacia y el tamaño de la impresión. Varias mejoras para aumentar la eficacia de la prensa manual se culminaron en 1800 en la prensa de lord Stanhope.
John Walter II, del Times, encargó a König la construcción de dos prensas de vapor bicilíndricas. Estas prensas podían hacer mil cien impresiones por hora sobre hojas de 90 por 56 cm. Por temor a que los obreros sintieran peligrar su puesto y destruyeran los aparatos, las hizo trasladar a un lugar secreto.
Los empleados que habían amenazado con sabotear a König y a su invento recibieron instrucciones de esperar las noticias en la fatídica mañana del 29 de noviembre de 1814. A las seis en punto, Walter entró en el taller de prensas y anunció "El Times ya está impreso....a vapor". La edición del día informaba a sus lectores: Nuestro diario de hoy presenta al público el resultado práctico de la mayor mejora relacionada con la impresión desde el descubrimiento del propio arte. El lector de este párrafo tiene en sus manos una de las varias miles de impresiones del periódico The Times que salieron anoche de un aparato mecánico". Enseguida se produjo un ahorro en el taller de composición, además se podían imprimir las noticias de modo que llegaran a los suscriptores varias horas antes.
¿Nos encontraremos un mañana con un John Walter en nuestras redacciones?. En algunas ya está pasando (diario Público), señores el periódico ya está en la calle (internet) y no hemos necesitado nada de papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario